Presentación de los casos de buenas prácticas

Texto de la presentación de Josep Maria Canyelles, coordinador Respon.cat, a la publicación Buenas Prácticas de Responsabilidad Social:

PortadaBPEsta publicación pretende reconocer el papel activo y comprometido que llevan a cabo las empresas pequeñas y medianas en materia de responsabilidad social. Y para ello queremos mostrar una serie de casos de buenas prácticas, caracterizados por su diversidad en diferentes sentidos.

Cada empresa que hemos seleccionado ha sido propuesta por agentes de los respectivos territorios y por expertos con la intención de cubrir sectores y territorios diversos. Sin vocación de exhaustividad, hemos querido cubrir sectores como el agroalimentario, turístico, industrial, minorista, transporte, y también hemos tenido interés en hacer lugar para sectores culturales, sociales o educativos, con el fin de mostrar que cualquier sector de actividad económica puede abordar la gestión de la RSE, de manera adaptada obviamente a los impactos de cada uno.

También era importante que el territorio estuviera representado, con poblaciones que cubren buena parte del territorio: Alt Penedès, Anoia, Barcelonés, Cerdanya, Garraf, Garrotxa, Gironès, Les Garrigues, Pallars Sobirà, Terra Alta, Vallès Occidental, Vallès Oriental y Vallès Oriental.

La diversidad también afecta a las dimensiones, ya que junto a una mayoría de pymes, también tenemos cuatro microempresas, a la vez que hay que hacer notar que dos corresponden a un modelo de franquicias, por lo que la pequeña dimensión corporativa no muestra el impacto real.

En cuanto a la propiedad, junto a empresa privada, hemos incorporado dos fundaciones, una cooperativa y un consorcio público, para mostrar también la diversidad en este sentido, y facilitar que se visualice que la responsabilidad social es propia indistintamente de organizaciones grandes o pequeñas, públicas, privadas o sociales. Casi todos los casos son del conjunto de la empresa tratada, excepto dos casos, que corresponden a un equipo o un programa concreto, de interés por su singularidad.

Respecto a la antigüedad, tanto podemos encontrar empresas centenarias como algunas nacido en plena crisis, y lo han hecho con unos valores plenamente comprometidos con la RSE, lo que posiblemente esté en la base de su éxito ya que en los tres casos han hecho de ello un atributo central de la propuesta de valor.

Si bien los estadios de gestión de la RSE en estas empresas seleccionadas es diverso, hay que decir que en general se ha optado por seleccionar casos que mostraran un compromiso claro, una serie de buenas prácticas pero que no estuvieran llevando a cabo plenamente un sistema de gestión de la RSE.

Queremos mostrar una realidad de la RSE en las pymes como un proceso de mejora permanente, no cerrado ni perfecto, sinó como un aprendizaje a partir de la introducción de buenas prácticas, un liderazgo responsable y comprometido, una capacidad de observación y diálogo. Mostrando empresas en estadios diferentes también colaboramos a normalizar que no hay empresas que sí o no gestionan la RSE, sinó que hay grados y estadios, y es a partir de esta evidencia que queremos invitar a sumarse sin miedo la gestión de la RSE, yendo descubriendo el valor compartido que aporta, valor económico y valor social

Fomento de la RSE

La publicación de estos casos forma parte de la línea de fomento de la RSE por la vía del reconocimiento público y el ánimo particular. Junto a esta acción, Respon.cat tiene intención de poner en marcha otros programas que promuevan y faciliten que más empresas se incorporen a la gestión de la RSE, especialmente las pymes. De las cuatro líneas de trabajo que Respon.cat ha diseñado, la tercera tiene precisamente este objetivo, que se pretende llevar a cabo por medio de premios y reconocimientos, acciones de divulgación y sensibilización, y sobre todo con la reanudación de un programa marco en la línea de lo que fueron en el año 2009 y el 2011 los programas RSE.PIME y tRanSparÈncia respectivamente, procurando dotarlo de continuidad o carácter permanente.

Con la intención de dar este paso, hemos querido contactar con las empresas que participaron en aquellos programas para valorar el impacto que tuvieron, para mejorar las propuestas que se puedan hacer ahora y adaptarlas al tiempo actual e inquietudes de las empresas. El resultado es una encuesta, cuyos resultados se pueden encontrar en el portal de Respon.cat.

Así, esta publicación y el acto en que se ha dado a conocer quieren ser también un reconocimiento a las pymes que participaron en estos programas, liderados por el Consejo de Cámaras y la Generalitat de Catalunya, así como otros que se han llevado a cabo en Cataluña con gran valor e impacto, como el RSECOOP o Gestión Sostenible Rural. Y quiere servir para anunciar esta voluntad de ponernos en marcha para garantizar que la RSE esté más presente en el tejido empresarial catalán y, como se dice en la presentación, forme parte de la forma catalana de hacer empresa.

Josep Maria Canyelles
Coordinador de Respon.cat

Enlaces:

Us podria interessar també

Sobre la nova llei d’auditoria de comptes, pel president del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya

El Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya és una de les vint organitzacions que han estat proposades per integrar el Consell social de Respon.cat. El Consell social de

[Microvídeo] Gracias a Acefat por hacer posible Respon.cat

  Gracias a Acefat por hacer posible Respon.cat, junto con otras 36 empresas miembros que forman parte de la asociación. Microvídeo a cargo de Josep Maria Miranda, director de Acefat

Presentació publicació Bones pràctiques RSE.Pime 2015, a càrrec de Miquel Valls

Text de la presentació de l’Excel·lentíssim Sr. Miquel Valls, president del Consell de Cambres de Comerç de Catalunya, a la publicació Bones Pràctiques de Responsabilitat Social RSE.Pime 2015 L’any 2008 es