Respon.cat inicia la reflexión sobre un nuevo contrato social

  • Un nuevo contrato social no sólo afecta a materias sociales y laborales sino que también afecta de manera más amplia el contexto relacionado con los retos de la Agenda 2030
  • Las empresas deben aportar su opinión y Respon.cat quiere democratizar este debate entre las empresas haciéndolo llegar también a las pymes.

 

Lunes 9 de noviembre tuvo lugar la sesión del Consejo Social de Respon.cat, que abordó el reto de un nuevo contrato social, con una ponencia inicial a cargo del Sr. Carles Campuzano, experto en políticas públicas y actualmente director de Dincat.

La sesión fue presidida por el Dr. Josep Santacreu, presidente de honor de Respon.cat y consejero delegado de DKV Seguros, junto con la actual presidenta Mercè Mullor, de Mullor SA. Josep Santacreu afirmó que la responsabilidad social debe ser un vector necesario en la reflexión y configuración de un nuevo contrato social. Asimismo, consideró que la inflexión en la manera de ver la empresa y el cambio de modelo ya se estaba imponiendo pero ahora se añade una sensación que es nueva, de mayor necesidad, determinación e impulso.

Según Carles Campuzano, ahora es un momento muy oportuno para hablar de nuevo contrato social, y ahora aún más por el contexto Covid. Una sociedad, para que funcione, necesita unos grandes acuerdos, como de los que Europa se dotó tras la 2ª GM. Un contrato social debería equilibrar las posiciones diversas, y aportar protección y seguridad ante riesgos, responsabilidad de los que mejor respecto a los que peor, y gestión de las expectativas de futuro. Son las condiciones para que las democracias y las economías funcionen. El reto, para Campuzano, es como rehacemos el contrato social que dé certezas, seguridades y protección, sabiendo que, a diferencia del siglo XX, ahora operan otras transformaciones como la globalización, las cuestiones demográficas y vinculadas al envejecimiento, las revoluciones tecnológicas, los retos ambientales, los cambios de valores…

Campuzano mencionó algunas de las cuestiones que habrá que abordar: la fiscalidad, la regulación del ámbito laboral, las cuestiones generacionales, la transición energética y retos climáticos. Además, en la construcción de un modelo de empresa y de capitalismo más inclusivo hay que tener en cuenta estos aspectos que son muy centrales para lo que se pueda hacer desde Respon.cat: la ley de información no financiera, la compra y contratación pública, la necesidad de construir alianzas, o el sector emergente de las empresas con propósito.

Josep Maria Canyelles, coordinador de Respon.cat, justificó que Respon.cat aborde esta reflexión porque la responsabilidad social debería ser un elemento importante en referencia al papel de la empresa y a la redefinición de qué entendemos por prosperidad.

Resumen de la sesión.

About author

Le podría interesar también

Últimas noticias

¿Cuáles son las 37 empresas promotoras de Respon.cat?

Este miércoles se constituyó como asociación Respon.cat, la iniciativa empresarial para el desarrollo de la RSE en Cataluña, con una asamblea general constituyente integrada por las empresas que ya habían

Novedades

Auren proposa 17 relats amb consciència social en el marc del projecte Auren Altaveu 17 ODS

Auren, empresa membre de Respon.cat, proposa 17 relats amb consciència social en el marc del projecte Auren Altaveu 17 Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS). Amb motiu del St. Jordi 2021

Últimas noticias

Grup Bon Preu proporcionará más de 36.000 comidas a los escolares catalanes

La compañía vehiculará mediante Educo y Fundesplai -dos entidades que trabajan por el bienestar y derechos de los niños- becas comedor que se destinarán a más de 115 escuelas de