Antecedentes

La iniciativa para crear este organismo se viene trabajando tanto a nivel de contenidos como de objetivos desde 2007, debatiéndose entre empresas y otros organismos empresariales. El proyecto se definió en el mandato anterior dentro del Grupo de Trabajo de RSE de la Cámara de Comercio de Barcelona y su implementación es un reto de este mandato.

Tanto en el momento inicial como en la actualidad, la iniciativa ha respondido al interés de los gobiernos de la Generalitat de Catalunya. Como se afirma en la Comunicación de la Comisión Europea, “el desarrollo de la RSE deben liderar las propias empresas. Los poderes públicos deben desempeñar un papel de apoyo”.

A lo largo de este período, desde el Consejo de Cámaras se han puesto en marcha dos programas de RSE: RSE.PIME, tRanSparÈncia, además del programa europeo COGITA. El sentido positivo de los dos programas dirigidos a las empresas catalanas apunta hacia la oportunidad de darles continuidad de manera que queden integrados como un activo significativo dentro de las actuaciones a realizar en el marco de esta iniciativa.

  • RSE.PIME (2008-09): facilitó el acompañamiento personalizado a 29 pymes, facilitando así la incorporación de criterios de RSE en los sistemas de gestión empresariales.
  • tRanSparÈncia (2011-12): implantación de la RSE en la cadena de abastecimiento de grandes empresas catalanas o que operan en Cataluña, con la colaboración del GRI. 64 pymes catalanas invitadas por 11 grandes empresas han aprendido a gestionar la RSE y han elaborado su primera memoria de RSE.
  • COGITA (2012-14): programa europeo con la participación de Cataluña y 12 territorios más para favorecer la implantación de planes de fomento y desarrollo de la RSE en el territorio.

Cataluña es uno de los territorios donde la RSE tiene un mayor arraigo, tanto por las empresas que han hecho de la RSE un modelo de gestión, ya sean grandes o medianas, por la presencia de expertos que han liderado la reflexión, o por las iniciativas de referencia que han favorecido que muchas pymes hayan añadido a la gestión de la RSE. Además, el desarrollo de la RSE como concepto moderno esheredero de toda una tradición histórica de la empresa catalana, a menudo con un modelo familiar, que ha mostrado su compromiso con la sociedad.

Por ser uno de los territorios del mundo con más pymes comprometidas, el Global Reporting Initiative (GRI), el organismo de referencia a nivel mundial, escogió Cataluña como territorio donde desarrollar el programa tRanSparÈncia, pionero de gestión de la RSE a lo largo de la cadena de abastecimiento.

Todas estas fortalezas no se han visualizado suficientemente por falta de institucionalización. Atendiendo a la importancia que este enfoque va adquiriendo todo el mundo, la necesidad de construir una economía más sostenible, e incluso la atención creciente que prestan a los inversores, necesitamos saber ponerlo en valor.

Le podría interesar también

[Jornada] La responsabilitat lingüística en el marc de l’Agenda 2030

El proper 19 de desembre Respon.cat organitza una jornada per reflexionar i compartir bones pràctiques sobre la responsabilitat lingüística en el marc de l’Agenda 2030 proposada per Nacions Unides. Aquesta

Apunts organitza la IV Jornada Implementar l’RSE

Apunts, empresa membre de Respon.cat, organitza juntament amb la Catedra d’Economia Solidària de la Universitat Abat Oliva CEU la jornada anual sobre RSE “IV Jornada Implementar l’RSE”, el proper 24

[Entrevista] Ramon Roig: entenem que la gestió empresarial ha de treballar tant des de la perspectiva econòmica com la social

Recull d’entrevistes realitzades a empreses membres de Respon.cat en el el marc de col·laboració amb Corresponsables, media partner especialitzat en RSE i empresa membre de l’Associació. Aquestes entrevistes mostren algunes